Investigación

Participación en proyectos de investigación 2010-actualidad

Carolina Rosas

  • Investigadora del proyecto “Migraciones y organización social del cuidado en Argentina: un campo de estudio emergente”. Dirección: María José Magliano (CONICET/UNC). Entidades financiadoras: Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCyT) y Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT). Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) N° 201-0058. Duración: 2017-2022.
  • Investigadora del proyecto internacional “Cuidados en el ámbito comunitario. Experiencias, prácticas y vínculos para el sostenimiento de la vida en España y América Latina”. Dirección: Raquel Martínez Buján (UDC). Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España. Proyecto cso2016-77960-r. Duración: 2016-2020.
  • Directora del proyecto “Trabajo y bienestar en cuestión. Cambios y desafíos en torno a las políticas públicas dirigidas a las clases populares en Argentina”. Entidad financiadora: Secretaría de Políticas Universitarias, Universidad Nacional de La Matanza – Programa de Incentivos a Docentes Investigadores. PROINCE 55 A-229. Duración: 2018-2019.
  • Coordinadora del proyecto “La migración peruana en Argentina: acceso a derechos, acción colectiva y participación económica”. Entidad financiadora: Organización Internacional para las Migraciones. Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Duración: 2018-2019.
  • Co-directora del proyecto “Jóvenes e inclusión social: políticas públicas y acción colectiva”. Entidad financiadora: Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Entidad ejecutora: Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM. CyTMA2 C2-HUM020. Duración: 2016-2018.
  • Directora del proyecto “La configuración de afincamientos en territorios de pobreza urbana de migrantes internos e internacionales”. Entidades financiadoras: ANPCyT y FONCyT. PICT 2010 – N° 1179. Duración: 2011- 2015.
  • Directora del proyecto “Migrantes en espacios socioterritoriales de pobreza. Reproducción familiar, capital social y género”. Entidad financiadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) IU 2010 – N° 11420090100035. Duración: 2010-2014.

Sandra Gil Araujo

  • Investigadora externa del proyecto “El régimen sudamericano de migración y fronteras: reconfiguraciones y disputas en torno al control de la movilidad”. Dirección: Eduardo Domenech (CONICET/UNC). Entidad financiadora: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. Duración: 2018-2022.
  • Investigadora del proyecto “Controlar al extranjero. Políticas, prácticas y gestión migratoria. (2016-2020)”. Dirección: Corina Courtis (CONICET/UBA) y María Inés Pacecca (UBA). Entidad financiadora: Universidad de Buenos Aires. Duración: 2018-2022.
  • Investigadora de proyecto “La migración peruana en Argentina: acceso a derechos, acción colectiva y participación económica”. Dirección: Carolina Rosas (CONICET/IIGG-UBA). Entidad financiadora: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Argentina. Duración: enero a diciembre de 2018.
  • Investigadora del proyecto internacional “Cuidados en el ámbito comunitario. Experiencias, prácticas y vínculos para el sostenimiento de la vida en España y América latina”. Dirección: Raquel Martínez Buján (UDC). Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, Gobierno de España. Proyecto cso2016-77960-r. Duración: 2016-2020.
  • Directora del proyecto “Políticas públicas, integración regional y reconfiguración de flujos en América del Sur. Proyectos y estrategias migratorias de población colombiana y ecuatoriana en Argentina desde una perspectiva transnacional”. Entidad financiadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Duración: 2016-2019.
  • Investigadora del proyecto “Movilidad, migración y seguridad desde el Sur: una aproximación crítica a teorías generales y desarrollos latinoamericanos”. Dirección: Eduardo Domenech (CEA-UNC). Entidad financiadora: Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. Duración: 2016-2018.
  • Investigadora del proyecto “Los derechos políticos de los residentes extranjeros en las normas y en las prácticas. Argentina: situaciones y debates en los siglos XX y XXI”. Dirección: Corina Courtis (UBA). Entidad financiadora: Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Duración: 2015-2018.
  • Investigadora del proyecto interdisciplinar “Migración internacional y derechos. Relevamiento de experiencias y trayectorias migratorias en el área metropolitana de Buenos Aires, 2000-2010”. Dirección: Corina Courtis (FILO-UBA). Entidad financiadora: Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Duración: 2012-2015.
  • Investigadora del proyecto “Políticas migratorias, transnacionalismo familiar y estratificación cívica. Las migraciones latinoamericanas hacia España”. Investigadora principal: Claudia Pedone. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica. Entidad coordinadora: CIIMU-Instituto de la Infancia y el Mundo Urbano. Plan I+D+i. Duración: 2010-2012.
  • Coordinadora del estudio español en el proyecto internacional “Treatment of Third Country Nationals at EU’s External Borders”. Entidad financiadora: European Union Agency for Fundamental Rights (FRA). Entidad coordinadora: Internacional Center for Migration Policy Development (ICMPC), Austria. Duración: 2010-2012.
  • Investigadora del proyecto internacional “Eurosphere. European Public Sphere. Diversity and the European Public Sphere. Towards a Citizens’ Europe”. Entidad financiadora: Comisión Europea. Entidad coordinadora: International Migration and Ethnic Relations Unit, Center for Development Studies, Universidad de Bergen. Programa Marco VI. Duración: 2007-2012.

Verónica Jaramillo Fonnegra

  • Directora del proyecto “¿Estándares internacionales sobre derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas migrantes, refugiadas y sus familias”. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Código del proyecto: 80020220500024LA. Duración: 2022-2024.
  • Investigadora del proyecto “Controlar al extranjero. Políticas, prácticas y gestión migratoria. (2016-2020)”. Dirección: Corina Courtis (CONICET/UBA) y María Inés Pacecca (UBA). Entidad financiadora: Universidad de Buenos Aires. Duración: 2018-2022.
  • Investigadora del proyecto: “Hacia una política migratoria integral y con enfoque de derechos en la Provincia de Buenos Aires”.  Entidad financiadora: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  Duración: 2022-2023.
  • Co-directora del proyecto “Entre leyes, tasas y burocracias: el acceso a derechos sociales de los migrantes en el AMBA entre 2009-2019”. Entidad financiadora: UNLa. Código del proyecto: 80020180300003LA33C. Duración: 2018-2021.
  • Integrante del equipo coordinador del “Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (2017- 2020): relevamiento sobre el estado de implementación en el Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires”. Entidades financiadoras: Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCyT) y FONCyT. PICTO-2018-0016. Duración: 2018-2020 .
  • Investigadora del proyecto “Migraciones y organización social del cuidado en Argentina: un campo de estudio emergente”. Dirección: María José Magliano (CONICET/UNC). Entidades financiadoras: ANPCyT y FONCyT. Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) N° 201-0058. Duración: 2017-2022.
  • Co-directora del proyecto “¿Regresividad en Derechos Humanos? El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/17 y su impacto en el acceso a la justicia de las personas migrantes frente a los procedimientos de expulsión y detención”. Dirección: Pablo Ceriani Cernadas. Entidad financiadora: UNLa. Código del proyecto: 80020170500012LA. Duración: 2017-2019.
  • Investigadora del proyecto “La configuración de afincamientos en territorios de pobreza urbana de migrantes internos e internacionales”. Dirección: Carolina Rosas (IIGG/CONICET). Entidades financiadoras: ANPCyT y FONCyT. PICT 2010 – N° 1179. Duración: 2011- 2015.
  • Investigadora del proyecto “Migrantes en espacios socioterritoriales de pobreza. Reproducción familiar, capital social y género”. Dirección: Carolina Rosas (IIGG/CONICET). Entidad financiadora: CONICET. Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) IU 2010 – N° 11420090100035. Duración: 2010-2014.
  • Directora del proyecto “Acceso a la justicia de mujeres migrantes en zona Sur del Gran Buenos Aires”.  Entidad financiadora: SPU-UNLa. Duración: 2015-2016.

Silvana Santi Pereyra

  • Investigadora del proyecto “Políticas públicas, integración regional y reconfiguración de los flujos en América del Sur. Proyectos y estrategias migratorias de población colombiana y ecuatoriana en Argentina desde una perspectiva trasnacional”. Dirección: Sandra Gil Araujo y Claudia Pedone. Entidad financiadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires. Duración: 2016-2019.
  • Investigadora del proyecto “Movilidad, migración y seguridad desde el Sur: una aproximación crítica a teorías generales y desarrollos latinoamericanos”. Dirección: Eduardo Domenech y Paul Hathazy. Entidad financiadora: Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba (SECyT-UNC). Entidad ejecutora: Centro de Estudios Avanzados (CEA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Duración: 2016-2017.
  • Investigadora del proyecto “Migraciones y políticas de control: prácticas institucionales y experiencias sociales”. Dirección: Eduardo Domenech. Entidad financiadora: SECyT-UNC. Entidad ejecutora: CEA, UNC. Duración: 2014-2015.
  • Investigadora del proyecto “Migraciones y políticas de control en América del Sur: retorno, legalización y expulsión”. Dirección: Eduardo Domenech. Entidad financiadora: SECyT-UNC. Entidad ejecutora: CEA, UNC. Duración: 2012-2013.
  • Investigadora del proyecto “La agenda política global sobre migraciones internacionales. Seguridad, desarrollo y derechos humanos en la región sudamericana: una aproximación crítica a la ‘gobernabilidad migratoria'”. Dirección: Eduardo Domenech. Entidad financiadora: SECyT-UNC. Entidad ejecutora: CEA, UNC. Duración: 2010-2011.
  • Investigadora del proyecto “La agenda política global sobre migraciones internacionales: transformaciones recientes en la región sudamericana”. Dirección: Eduardo Domenech. Entidad financiadora: SECyT-UNC. Entidad ejecutora: CEA, UNC. Duración: 2008-2010.

Fernanda Stang Alva

  • Investigadora co-aplicante del proyecto “Ciudades santuario, solidaridad con migrantes y hospitalidad en una perspectiva global”. Hub América Latina. Duración: 2022-2027.
  • Co-investigadora del proyecto “Trayectorias de personas migrantes no heterosexuales en Chile: desigualdades, violencias y resistencias”. Investigadora principal: Caterine Galaz (Universidad de Chile). Entidad financiadora: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). FONDECYT Regular N° 1210165. Duración: 2021-2023.
  • Investigadora responsable del proyecto “Migración, precariedad y ciudadanía: de las tácticas de subsistencia a las estrategias de lucha”. Entidad financiadora: FONDECYT. FONDECYT Posdoctoral N° 3190674. Duración: 2019-2022.
  • Coordinadora académica del proyecto “Buenas prácticas docentes: el desafío de la enseñanza y aprendizaje desde la interculturalidad y el multilingüismo”. Entidades financiadoras: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación de Chile (CPEIP-Mineduc) y UNESCO. Duración: 2017-2018.
  • Investigadora asistente del proyecto “Narrativas, prácticas y experiencias en torno a la identidad LGBTI en contextos educativos”. Jefa de proyecto: María Teresa Rojas (UAH). Entidades financiadoras: Ministerio de Educación de Chile y UNESCO. Duración: 2017.
  • Asistente de investigación del proyecto Fondecyt “Condiciones institucionales y consecuencias subjetivas de la producción del estatus legal precario en los migrantes en Chile”. Dirección: Luis Eduardo Thayer (Universidad Central). Duración: 2017-2018.
  • Integrante del proyecto “Construyendo escuelas interculturales: elaboración participativa de una hoja de ruta para asistentes de la educación, profesores y directivos”. Dirección: Carolina Stefoni (UAH). Entidad financiadora: Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación, Ministerio de Educación de Chile. FONIDE FX11622. Duración: 2016-2018.
  • Integrante del proyecto colectivo “Entre márgenes, intersticios e intersecciones: diálogos posibles y desafíos pendientes entre género y migraciones”. Dirección: María José Magliano. Entidad financiadora: Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Duración: 2016-2017.
  • Asistente de investigación en el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO), Universidad de Los Lagos (Campus Santiago) del proyecto “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos frente a frente, reconocimiento, respeto y expectativas de incorporación”. Dirección: Luis Eduardo Thayer. Proyecto Fondecyt Nº 1140679. Duración: 2014-2017.
  • Integrante del proyecto colectivo “Los nudos ciegos de la desigualdad. Género, etnia y clase en la migración latinoamericana en Córdoba”. Dirección: María José Magliano. Entidad financiadora: Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 30720110100019CB. Duración: 2012-2015.

Adriana Sletza Ortega Ramírez

  • Investigadora del proyecto posdoctoral “Ciudades y migrantes, entre la gestión migratoria y el derecho internacional”. Entidad ejecutora: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Duración: 2020-2021.
  • Investigadora del proyecto colectivo “Problemáticas de la gestión migratoria y derechos humanos en Puebla, Chiapas y Veracruz”. Responsable: José Luis Sánchez Gavi (BUAP-CA-230). Entidad financiadora: Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Duración: 2019.
  • Investigadora del proyecto colectivo “El reposicionamiento nacional y global de ciudades mexicanas ante problemas transnacionales: energía, medio ambiente, migración, seguridad ciudadana y cultura”. Responsable: Marianne Marchand (UDLAP). Entidad financiadora: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el marco de la Convocatoria de Problemas Nacionales. Duración: 2016-2018.
  • Investigadora del proyecto colectivo “Procesos de adaptación al cambio climático en contextos de migración internacional” realizado en colaboración entre el Cuerpo Académico Procesos Transnacionales y Migración BUAP-CA-230 e investigadores del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga S. J. de la Universidad Iberoamericana Puebla. Duración: 2015-2016.
  • Responsable del Cuerpo Académico “Procesos Transnacionales y Migración” de la BUAP, con participación del Cuerpo Académico “Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales” de la Universidad Autónoma de Chiapas de UNACH CA-87 y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota. Entidad financiadora: financiamiento obtenido en el marco de la convocatoria de Redes del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México (PROMEP). Duración: 2015-2016.
  • Investigadora del proyecto colectivo “Acciones locales en materia migratoria, un estudio comparativo”. Duración: 2013-2016.
  • Investigadora del proyecto individual “Políticas migratorias sub-nacionales en América del Norte”. Entidad financiadora: Financiamiento como exbecario PROMEP de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México. Duración: 2011-2013.
  • Investigadora doctoral del proyecto “La emigración como factor de internacionalización local en la política exterior de México: políticas y programas estatales para emigrantes en Jalisco y Puebla”. Entidad financiadora: PROMEP. Entidad ejecutora: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Finalización: 2010.

Laura C. Yufra

  • Investigadora del proyecto “Trayectorias de mujeres y disidencias sexuales en la provincia de Jujuy: Cartografías hacia la superación de toda forma de violencia”. Directora: Carina E. Gómez. Entidad financiadora: SECTER-UNJU. Entidad ejecutora: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Proyecto 0246-21. Duración: febrero de 2022-diciembre de 2024.
  • Investigadora del proyecto “La venta ambulante frente a los efectos de la pandemia COVID-19: contribuciones al diseño de políticas públicas incorporando la perspectiva de las y los trabajadores”. Dirección: María Inés Fernández Alvarez. Entidad financiadora: MINCYT. Entidad ejecutora: CITRA (CONICET-UMET). Proyecto 06/21- EX 93519899 PISAC II. Duración: febrero a diciembre de 2022.
  • Co-directora del proyecto “Políticas de la(s) diferencia(s): educación, género y alteridades”. Dirección: Gabriela Karasik. Entidad financiadora: SECTER-UNJU. Entidad ejecutora: FHyCS, UNJu. Proyecto C/B039. Duración: enero de 2020-diciembre de 2022.
  • Investigadora del proyecto “Concepciones y prácticas discriminatorias en Jujuy. El racismo”. Dirección: María Luisa Rubinelli. Entidad financiadora: SECTER-UNJU. Entidad ejecutora: FHyCS, UNJu. Proyecto C/0224. Duración: enero de 2020-diciembre de 2021.
  • Investigadora del proyecto “Espacios rurales de Jujuy y mercados de trabajo extralocales”. Dirección: Gabriela Karasik. Entidad financiadora: SECTER-UNJU. Entidad ejecutora: FHyCS, UNJu. Proyecto C/0189. Duración: enero de 2016-diciembre de 2019.
  • Investigadora del proyecto “Significats de la inserció sociolaboral i procesos d’intervenció social amb dones migrades en el territori català”. Investigadora principal: Marisela Montenegro Martínez. Entidad financiadora: Institut Català de les Dones. Entidad ejecutora: Departamento de Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Bellaterra. Proyecto U-16/10. Duración: octubre de 2011.
  • Investigadora del proyecto “Polítiques, pràctiques i estratègies d’inserció: Una mirada des de les trajectòries de les dones immigrades”. Investigadora principal: Marisela Montenegro Martínez. Entidad financiadora: Agència de gestió d’ajusts Universitaris i de Recerca (AGAUR), Generalitat de Catalunya. Entidad ejecutora: Departamento de Psicología Social, UAB, Bellaterra. Proyecto 2009ARF100039. Duración: abril de 2010.

Ana Irene Rovetta Cortés

  • Investigadora del proyecto “La América sensible. Emociones e interacciones sociales en el espacio americano (siglos XIX-XXI)”. Dirección: María José Fernández. Entidad financiadora: Institut des Amériques francés. Entidad ejecutora: Universidad de Bretaña, Francia. Duración: 2023-2025.
  • Investigadora del proyecto “Trayectorias de mujeres y disidencias sexuales en la provincia de Jujuy: Cartografías hacia la superación de toda forma de violencia”. Dirección: Carina E. Gómez. Entidad financiadora: Secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. Entidad ejecutora: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. RES. C. S. Nº 0246-21. Duración: 2022-2023.
  • Investigadora del proyecto “Integración y retorno de la ‘nueva emigración española’: un análisis comparado de las comunidades de españoles en el Reino Unido y Francia”. Dirección: Belén Fernández Suárez. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad. Entidad ejecutora: Equipo de Investigación Sociedades en Movimiento, Facultad de Sociología, Universidad de La Coruña, España. PID2019-105041RA-100. Duración: 2020-2022
  • Investigadora del proyecto “Políticas de la(s) diferencia(s): educación, género y alteridades”. Dirección: Gabriela Karasik y Laura Yufra. Entidad financiadora: Secretaria de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Universidad Nacional de Jujuy. Entidad ejecutora: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. RES. C.S. No 0229-19. Duración: 2019-2022.
  • Colaboradora en justificación económica del proyecto de la Agencia Española de Cooperación: “Evaluación del impacto de las políticas educativas en las migraciones de niñas y niños provenientes de Marruecos hacia España”. Dirección: Laura Oso Casas. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Entidad ejecutora: Equipo de Sociología de las Migraciones, Facultad de Sociología, Universidad de La Coruña, España. Duración: 2013.
  • Auxiliar de investigación en el proyecto “Conditions of Reunification: Gender, Migrations and Social Spaces”. Dirección: Franca Bimbi. Entidad financiadora y ejecutora: Departamento de Filosofía, Sociología, Pedagogía y Psicología Aplicada, Universidad de Padua, Italia. Duración: 2012.
  • Investigadora adscrita en el proyecto “Políticas migratorias, transnacionalismo familiar y estratificación cívica. Las migraciones latinoamericanas hacia España”. Dirección: Claudia Pedone. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica. Entidad coordinadora: CIIMU-Instituto de la Infancia y el Mundo Urbano, Barcelona, España. Plan I+D+i. Duración: 2010-2012.

María Lis Baiocchi

  • Investigadora del proyecto “Caminos y efectos de la regularización: la subjetivación de la condición regular y su impacto en el acceso a derechos / en la vida cotidiana de las personas venezolanas”. Dirección: Ana Paula Penchaszadeh, Julieta Nicolao y Natalia Debandi. Entidad ejecutora: Grupo de Investigación Análisis Comparado sobre Migración y Desplazamiento Internacional en las Américas (CAMINAR, por sus siglas en inglés) – Argentina. Duración: 2023-2024.
  • Investigadora postdoctoral del proyecto “Movilidades regionales contemporáneas. Políticas públicas y acceso a derechos de ciudadanía. Un estudio comparado sobre la diáspora venezolana en Chile y Argentina (2015-hoy)”. Dirección: Mercedes Botto (IICSAL/FLACSO-CONICET). Entidad financiadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Entidad ejecutora: Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-CONICET. Duración: 2022-2025.
  • Investigadora doctoral del proyecto “‘Neither Maids, nor Servants: Workers’: Changing Labor Laws and Domestic Workers’ Empowerment in Argentina”. Dirección: Robert Hayden (Department of Anthropology-University of Pittsburgh). Entidades financiadoras: University of Pittsburgh (Pitt) Kenneth P. Dietrich School of Arts and Sciences (A&S), Pitt Department of Anthropology, Pitt Graduate Program for Cultural Studies, Pitt Gender, Sexuality, and Women’s Studies Program, Pitt Center for Latin American Studies, Pitt Graduate and Professional Student Government, Pitt A&S Graduate Student Organization, Pitt Global Studies Center, Pitt A&S-PBC and Alumni Travel Fund, Pitt University Center for International Studies, Inter-American Foundation, Institute for Citizens & Scholars, Latin American Studies Association y Association for Feminist Anthropology section, American Anthropological Association. Entidad ejecutora: Department of Anthropology, University of Pittsburgh. Duración: 2014-2019.

Daiana Yovan

  • Investigadora del proyecto “¿Estándares internacionales sobre derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas migrantes, refugiadas y sus familias”. Dirección: Verónica Jaramillo. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Lanús. Código del proyecto: 80020220500024LA. Duración: 2022-2024.
  • Investigadora del proyecto “Entre leyes, tasas y burocracias: el acceso a derechos sociales de los migrantes en el AMBA entre 2009-2019”. Dirección: Verónica Jaramillo y Luis Campos. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Lanús. Código del proyecto: 80020180300003LA33C. Duración: 2018-2021.
  • Investigadora del proyecto “¿Regresividad en Derechos Humanos? El Decreto de Necesidad y Urgencia 70/17 y su impacto en el acceso a la justicia de las personas migrantes frente a los procedimientos de expulsión y detención”. Dirección: Pablo Ceriani Cernadas. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Lanús. Código del proyecto: 80020170500012LA. Duración: 2017-2019.
  • Investigadora del Programa de Reconocimiento Institucional de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires “Los debates políticos contemporáneos en torno a la democracia, la representación partidaria y las identidades políticas desde la perspectiva del Análisis Político del Discurso (APD)”. Dirección: María Cristina Ruiz del Ferrier. Entidad financiadora: Universidad de Buenos Aires. RES. CD 640/10. Duración: 2012-2015.

Amit Voscoboinik

  • Investigador del proyecto “Procesos de construcción de liderazgo en asociaciones de migrantes africanos y de afrodescendientes en la CABA y Provincia de Buenos Aires”. Dirección: Marta Maffia (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP). PICT 2017-1543. Entidad financiadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Duración: 2019-2022.
  • Investigador del proyecto “PICT. Migraciones y organización social del cuidado en Argentina: un campo de estudio emergente”. Dirección: María José Magliano. Entidad financiadora: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica; Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. PICT-201-0058. Duración: junio de 2017-julio de 2021.
  • Investigador del proyecto “Etnografía de las organizaciones de migrantes africanos subsaharianos y afrodescendientes en Provincia de Buenos Aires y CABA. Segunda Parte”. Dirección: Bernarda Zubrzycki. Entidad financiadora: Universidad Nacional de La Plata. 11/N827. Duración: enero de 2017-diciembre de 2021.
  • Investigador del proyecto “PICT. Primeras y ‘segundas’ generaciones de migrantes internos e internacionales. La configuración de sus afincamientos en territorios de pobreza urbana”. Dirección: Carolina Rosas. Entidad financiadora: Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt); Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Duración: 2015.
Scroll to Top